lunes, 21 de septiembre de 2009

LA RAZÓN DE SER DEL DEPORTE SON LOS ATLETAS, NO LOS DIRIGENTES: LECTOR INFOJUDO

Me parece un análisis acertado, este que realiza Uchimata, ya que desde hace mas de 30 años todas las dirigencias de la UPJ (dicho sea de paso, en todas o casi todas estuvieron siempre brasileños, quienes poco o nada han hecho para favorecer el desarrollo del judo en Panamerica, salvo mirar a ver cómo se ayudaban a sí mismos o a sus paises de origen). Los judokas de América necesitamos (¿será utopia?) dirigentes que piensen que la razón de ser del deporte son ¡los deportistas! y no la clase dirigencial. Generalmente el nivel dirigencial no ha utilizado el cargo para buscar el desarrollo, la educación, la promoción y difusion del Judo, sino para beneficio personal, los paises o grupos de poder de turno. En cuanto al entrampamiento que existe si es la UPJ o si es la CPJ, creemos que si bien es cierto que la directiva de la UPJ no ha trabajado mirando al desarrollo y se ha hecho de anticuerpos por diferentes circunstancias y por eso sería saludable un recambio dirigencial, tambien es cierto que muchos de los actuales directivos de la CPJ han sido tambien directivos de la misma UPJ, pero que han ido dejando sus cargos generalmente porque no salieron reelectos o simplemente, estan ahi, tal vez como protesta, porque no salieron electos cuando lo intentaron. No está bien visto patear el tablero cuando no se gana una partida (mismo caso que en Honduras, ya que en América nadie quiere al Presidente que lo echaron, pero todos coinciden en que las formas democráticas hay que respetarlas y por eso no están de acuerdo con el golpista). Ojalá que la razón venza a la ambición, sino, tendremos años de desgobierno y problemas en nuestro Continente.

9 comentarios:

  1. NO SE POR QUE NOS QUIEREN EMBOBAR CON ESO DE "GOLPE DE ESTADO". EN AMERICA UN GRUPO DISIDENTE SE UNIO Y FORMO UNA NUEVA ORGANIZACION, LO QUE ES DISTINTO A QUE HAYAN USURPADO LA DIRECCION DE LA ENTIDAD EN QUE STABAN. YA DEJEN DE CONFUNDIR A LOS LECTORES PORQUE EL TERMINO YA GASTAD DEL "GOLPE DE ESTADO" NO CABE SALVO EN LA CABEZA DE CASANOVA Y SUS COMPARTES HOY EN LA SOLEDAD Y DERROTADOS.
    ES INTERESANTE LEER ESTOS ARTICULOS, PERO HAY ALGUNOS ASPECTOS QUE DEBEMOS ACLARAR:
    1.- ESTE GOBIERNO DE UPJ SE HA MANTENIDO ALLI GRACIAS AL FRAUDE ELECTORAL
    2.- SI ALGUIEN REALMENTE SE OCUPARA DE CONTAR CUANTOS PUEDEN SER ELLOS Y ME REFIERO A LOS QUE APOYAN AL MAL LLAMADO "PRESIDENTE CASANOVA", SE DIERA CUENTA QUE NO SON MAS DE 4 O 5 PERSONAS Y PRUEBA DE ELLO FUERON LAS VOTACIONES EN EL CONGRESO DE LA IJF
    3.- LO IMPORTANTE ES ORGANIZARSE Y HACER UN GOBIERNO PARALELO, Y ESO ES LO QUE YA HICIERON AL CONSTITUIR LA CPJ
    4.- LOS QUE MANEJAN LAS SUPUESTAS FUERZAS NO SON MAS DE 3 O 4 PERSONAS
    5.- MI CONCLUSION ES QUE 3 O 4 PERSONAS SE APODERARON DE NUESTRO DEPORTE Y ASESORADOS POR LA EXPERIENCIA DE CUBA NOS HAN SOMETIDO POR 12 AÑOS Y NOS HAN HECHO CREER TODO LO QUE QUISIERON.
    6.- TIENEN DINERO, MANEJAN LOS PODERES Y LO UNICO QUE LES FALTA ES MANTENERNOS EN SOSOBRA Y QUE CREAMOS QUE ELLOS SON MAS QUE NOSOTROS Y QUE SON CAPACES DE TODO.
    7.- LES INVITO A HACER ANALISIS REALES Y COMIENCEN CON EL REGISTRO DE PARTICIPACION EN LOS EVENTOS DE AMERICA Y DE LA IJF Y VEAN CUANTOS Y CUALES PAISES REALMENTE NOS REPRESENTAN.
    8.- NO ME FRIEGUEN, LE ESTAN HACIENDO EL JUEGO AL CASANOVA CON ESTOS ARTICULOS....

    ResponderEliminar
  2. Todos los regímenes autoritarios hacen trampa y no dejan que los controlen. La salida está en construir una alternativa real de cambio, llena de esperanzas, con trabajo contínuo, eficaz, responsable y cobrar el triunfo, a la fuerza, si es necesario ante un fraude. Revisa la hIstoria reciente.

    ResponderEliminar
  3. Experiencia de cuba? podria explicarse mejor? no se en que se vea cuba en esto.

    ResponderEliminar
  4. Entrevista con Gerardo Padilla

    Por: Josué Canales

    No sólo es, probablemente, el más destacado judoka que ha tenido este país; también es un ser humano con una visión amplia y actitud triunfadora.

    Al término de un importante evento del cual fue ponente, esperamos a que Padilla terminara de autografiar fotografías y conversar con los asistentes para poder acercarnos y pedirle unos minutos para realizar esta entrevista. Con la actitud amistosa que le caracteriza, accedió y empezamos nuestra charla.

    ¿De nuevo al tatami?

    Lo primero que SoloJudo.com preguntó a Padilla acerca de su motivación para acercarse de nuevo al judo mexicano, esta vez convocado por la Federación Mexicana de Judo, para coadyuvar a elevar el nivel de la disciplina en México; a lo cual respondió que a pesar de que el judo ha sido una parte muy importante de su vida, había perdido el contacto con las generaciones de judokas posteriores a su propio de retiro de los tatamis. No obstante, menciona, gente motivada le buscó para consultarle ya que los resultados obtenidos por México en este deporte no han sido los mejores, lo cual contrastaba notablemente con los logros obtenidos por él en su momento.

    “Pasaron los años y le nivel de judo que logré no ha sido alcanzado. Por eso, cuando vinieron a consultarme, saqué del closet mi judogi, le sacudí el polvo y pensé: Ok, si tienen ganas yo les puedo ayudar” y agregó “Esa es la única razón por la cual volví a ponerme el judogi después de mi retiro”.


    Lo que bien inicia

    Definitivamente, Padilla es considerado el mejor exponente del judo mexicano hasta el momento, sin embargo para entender la magnitud de los logros de este campeón es importante conocer el camino que tuvo que recorrer. Por ello le preguntamos explícitamente: ¿Qué te hizo distinto del resto de los judokas? A lo cual respondió “Sin duda, me ayudó mucho haber caído en las manos de un buen técnico a los nueve años y, en segundo lugar, fue de gran importancia la influencia de mi padre que fue también un idealista”, explicó Padilla y agregó que además sus dos hermanos llegaron a ser campeones nacionales y se admite a sí mismo, en esa época, como el menos destacado de los tres.

    “Sin darme cuenta, estaba bien encarrilado con las enseñanzas de mi profesor y llegué a ubicarme como campeón nacional juvenil y de mayores a los 16 años, así como campeón panamericano juvenil y de mayores a los 17”. Este es un récord que no ha sido igualado hasta la fecha. Padilla reconoce que estos resultados fueron consecuencia del desarrollo alcanzado con el profesor Adolfo Sosa y luego en el Comité Olímpico Mexicano con el profesor Yamaguchi, otro entrenador de primer nivel.

    ResponderEliminar
  5. El deseo de ir más allá

    Nuestro entrevistado, prosiguió relatando su historia, con tono amistoso y pausado. Y nos comentó que la segunda etapa en su desarrollo dentro del judo tuvo lugar cuando nace en él la ambición de estudiar en Estados Unidos lo cual finalmente logró al ingresar a la San Jose State University en California, donde tienen el programa de judo más exitoso de la unión americana ya que de 47 títulos disputados sus judokas han obtenido 44.

    “Esa fue mi ambición, entrar a la universidad con el mejor judo para continuar mis estudios. Tal como, desde niño, me enseñó mi profesor: visualizar que las cosas se pueden alcanzar”.

    Una vez en California, Padilla logra superarse notablemente y conquista la máxima distinción en el Abierto de Estados Unidos así como en la Copa Canadá y logra el bronce en los juegos panamericanos.

    “Al canadiense que me ganó en los panamericanos lo derroté dos meses después en la Copa Canadá, asistí a mis segundos juegos olímpicos y empecé a competir en Europa, donde no lograba pasar de la segunda ronda” comentó el judoka. Es entonces cuando se empieza a cuestionar qué estaba sucediendo pues a pesar de tener un buen lugar en el ranking de América, a nivel mundial las cosas no se estaban dando de la misma forma.

    “Fuimos al campeonato mundial en 1981, en Holanda, y noté que el equipo canadiense llegó a ubicarse en los primeros tres a nivel mundial. No lo podía creer por que dos años antes yo había estado en Canadá y había derrotado a esos competidores”. Ante esta situación, Padilla se acercó a los canadienses para preguntar cómo habían aumentado en forma tan notable su nivel. La respuesta marcaría para siempre la carrera del mexicano. “Me contestaron, estuvimos entrenando en Japón y luego fuimos a competir al Circuito Europeo”.

    En ese momento en México nadie, incluyendo a Padilla, sabía del Circuito Europeo, sin embargo varios equipos ya se estaban fogueando ahí como el cubano, el francés, el japonés y, por supuesto, el canadiense. Entonces quedó claro cuál sería la siguiente meta para nuestro entrevistado, sin embargo Padilla se encontraba ya en la recta final de sus estudios universitarios y decidió que era importante concluir con ellos antes de proseguir con sus ambiciones en el judo.

    ResponderEliminar
  6. Japón: más allá del dolor

    Una vez graduado de San Jose State University, y sin apoyo alguno para continuar su exitosa carrera como deportista, Gerardo trabajó arduamente durante el verano, vendió todas sus pertenencias y se marchó a Japón, donde estuvo seis meses. De nuevo se encontraba en la misma posición, preguntándose cuál era la mejor universidad donde aprender judo en Japón. Tokai era la respuesta. Aún cuando en ese momento no tenía idea cómo ingresar a Tokai, de nuevo el mexicano estaba decidido a lograrlo. “Mirando siempre hacia arriba y teniendo ambición, los medios se te presentan para lograr tus metas”, comentó.

    Lo anterior quedó de manifiesto pues logró ingresar a Tokai gracias a una carta de recomendación del que fuera capitán del equipo de judo en San Jose State quien, casualmente, había sido compañero de secundaria de Yasuhiro Yamashita, entonces campeón del mundo y, para fortuna de Padilla, profesor en Tokai.

    “Logré ingresar bajo la tutela del sensei Sato, entrenador del equipo de Japón, quien además tiene un récord impresionante de campeones mundiales que han sido preparados por él. Sin embargo no fue fácil pues había que entrenar de seis a siete horas diarias y demostrarles que en verdad puedes hacer lo mismo que ellos hacen además de tener la humildad y la motivación para sobrepasar la barrera del dolor “. Luego de cuatro meses de arduo trabajo para demostrar su dedicación, es admitido por los japoneses como uno más de ellos. Es entonces cuando el nivel de Padilla logra llegar al siguiente nivel.


    Más lejos que ninguno

    “Regresé a México y no tenía ningún apoyo, sin embargo la ambición seguía existiendo y al igual que muchos estudiantes que se van de mochileros a Europa, yo lo hice con mi judogi y me fui al Circuito Europeo”, expresó. Dicho circuito comenzaba en Hungría y continuaba en Checoslovaquia, la entonces Alemania del Este, Alemania del Oeste, Holanda y concluía en Inglaterra.

    Ya en Hungría, la experiencia alcanzada en competencias y el entrenamiento realizado en Japón, llevan a Padilla, luego de ocho combates, a las finales contra los mejores del mundo donde alcanzó el quinto lugar. De acuerdo con nuestro entrevistado los comentarios que se generaron coincidían – ¿Este mexicano de dónde viene?, ¿Cómo es posible?—. “Recuerdo un combate con el mejor especialista de Ne Waza en Hungría. Combatimos fuertemente, abajo, durante tres minutos sin embargo al levantarnos, lo volé de Waza Ari y le gané. Todos se sorprendieron”, relató.

    Es así como demostrando su voluntad, se empiezan a abrir las puertas para el judoka mexicano. En Checoslovaquia, fue invitado por la Federación de Praga, quien cubrió los gastos de hospedaje, lo cual resultó de gran ayuda pues, cabe resaltar que al no contar con apoyo alguno, Padilla y el compañero con quien viajaba, no tenían dinero para realizar por su cuenta todo el circuito. Es por eso que cuando no estaba sobre el tatami, el judoka acudía a las juntas de entrenadores para contactar al delegado del siguiente torneo y conseguir la invitación correspondiente.

    Finalmente, en el cuarto torneo del circuito, su esfuerzo se vio recompensado al obtener la medalla de oro. Más adelante, de vuelta en México, acudió representando a nuestro país a los juegos panamericanos en Caracas donde también conquistó le presea dorada. Lo que resulta notable de esta historia es que todos los logros de Padilla fueron alcanzados sin apoyo de ninguna clase por parte de las autoridades del deporte mexicano. “Desgraciadamente, sólo hasta que tienes una medalla de oro en la mano, la gente te escucha”, agregó.

    ResponderEliminar
  7. Las instituciones

    Fue entonces llegó la atención de las instituciones, en este caso representadas por el profesor Nelson Vargas quien extendió a Padilla el apoyo necesario para su preparación rumbo a los juegos olímpicos de Los Angeles. Otro reconocimiento que llegó fue el Premio Nacional del Deporte.

    Finalmente, Padilla nos relató que desafortunadamente, luego de la olimpiada desapareció la subsecretaría del deporte lo cual terminó también con los apoyos y llegó la decisión final. A los 25 años y luego de una exitosa carrera y rankeado entre los mejores ocho del mundo, Gerardo Padilla decidió retirarse de los tatamis.

    “Creo que mi experiencia se puede aprovechar para preservar los valores en el judo mexicano, pues muchas personas con talento no han podido llegar más lejos. Ahora tenemos presupuestos y no es posible que no se hayan tenido resultados. Esa es la parte que me toca ahora a mí.”

    Así concluyó nuestra charla con el más grande judoka que ha dado México, quien sin apoyo y con sus propios medios logró llegar a estar entre los mejores del mundo y quien ahora sirve como ejemplo del camino que se debe seguir para que el talento que existe logre desarrollarse, como lo hizo Gerardo Padilla en su momento.

    ResponderEliminar
  8. esos que se empecinan en satanizar a Casanova son los que mantiene en un perfil alto la controversia olvidando como bien dice el señor Uchi Mata a los atletas quienes a fin de cuentas mantiene el espiritu de Jigoro Kano vivo en nuestros países

    ResponderEliminar
  9. Asi es, esos mismos, que apabullan de insultos a la UPJ y sus dirigentes, son los que casi nada han hecho por el judo de sus paises, a pesar de seguir entornillados en sus sillones muchos años.

    Hagan una encuesta entre los judokas de los paises de los actuales "dirigentes" de la CPJ.
    Descubriremos, que a ninguno de ellos los quieren en sus propios paises, entonces, que quieren hacer en Panamerica?

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.